INTERACIONES DE LOS GENES
Si bien un gen fabrica una sola proteína, por lo general esa proteína interactúa con otras, en realidad la mayoría de las características del fenotipo son el resultado de la interacción de muchos genes distintos de un organismo.
Puede ocurrir que cuando una característica es afectada por dos o más genes diferentes, aparezca un fenotipo completamente distinto. Por ejemplo la cresta de las gallinas esta determinada por dos genes Rr y Pp.
RR o Rr cresta en roseta
PP o Pp cresta en guisante
Pero cuando P y R aparecen juntos en el mismo individuo el resultado es una cresta en nuez (fenotipo nuevo)
Se denomina codominancia al proceso por el cual un individuo manifiesta dos características genéticas dominantes.Estado en que un gen expresa su característica en el heterocigoto de modo equivalente a su par. Los alelos del gen se expresan al mismo tiempo dando origen al gameto masculino que después se unira al femenino. en pocas palabras la codominancia o dominancia compartida es en la cual los caracteres dominantes dan una característica fenotípica tanto del padre como de la madre a la siguiente generación
1. Si el alelo A lleva información para el color rojo de los pétalos de una planta y el alelo a para el color blanco ¿Qué color tendrían los pétalos de un individuo heterocigótico si:
a. Existe herencia intermedia.
b. Existe codominancia.
2. En una especie vegetal el color rojo y el blanco de las flores presentan herencia intermedia (rosado). Cómo serán sus genotipos y fenotipos si se cruzan
a. Una planta de color rosada con una blanca.
b. Se cruza una planta rosada con una roja.
c. Se cruzan dos plantas rosadas.
3. Cierta raza de perro puede tener el pelaje negro, blanco o manchado. Cuando un perro macho blanco es cruzado con una hembra negra, todos los cachorros salen manchados. En cambio, cuando un macho manchado es cruzado con una hembra manchada se obtiene la siguiente proporción de fenotipos: 1 negro: 2 manchados: 1 blanco.
a) Explica de qué manera se produce la herencia de estos caracteres para obtener estos resultados.
b) Utiliza un código válido para los alelos y úsalo para decir cual es el genotipo de los progenitores y de la descendencia en los dos cruces del encabezado.
La dominancia incompleta es una condición en la cual ningún alelo es dominante sobre el otro. La condición es reconocida para heterocigotas que expresan un fenotipo intermedio en relación a los fenotipos paternos. Si una planta roja de Camelia se cruza con una planta de flores blancas, la progenie será toda rosa. Cuando una rosa se cruza con otra rosa, la descendencia es 1 roja, 2 rosas, y una blanca.
La dominanc
ia incompleta es una condición en la cual ningún alelo es dominante sobre el otro. La condición es reconocida para heterocigotas que expresan un fenotipo intermedio en relación a los fenotipos paternos. Si una planta roja de Camelia se cruza con una planta de flores blancas, la progenie será toda rosa. Cuando una rosa se cruza con otra rosa, la descendencia es 1 roja, 2 rosas, y una blanca.
La herencia poligénica es el conjunto responsable de muchos caracteres que parecen sencillos desde la superficie. Muchos caracteres como el peso, forma, altura, color y metabolismo son gobernados por el efecto acumulativo de muchos genes La herencia poligénica no se expresa en absoluto como caracteres discretos, como en el caso de los caracteres mendelianos. En vez de ello los caracteres poligénicos se reconocen por expresarse como graduaciones de pequeñas diferencias (una variación continua). El resultado forma una curva con un valor medio en el pico y valores extremos en ambas direcciones.
La altura en los seres humanos es un tipo de herencia poligénica. La altura en humanos no es
discontinua. Si uno representa gráficamente las diferentes alturas en este curso, una variación continua será evidente, con una altura promedio y las variaciones extremas, muy altos y muy bajos. Cuando la herencia muestra variaciones continuas es porque esta controlada por el efecto aditivo de dos o más pares de genes separados. La herencia de CADA gen sigue las reglas de Mendel. La herencia poligénica se distingue por
Cuantificarse midiendo más que contando
Dos o más pares de genes contribuyen al fenotipo
La expresión fenotípica abarca un gran rango
En humanos se observa en: